La ciberseguridad en el contexto de nuevas amenazas en contra del Estado-Nación Cybersecurity in the context of new threats to the nation-state Lcdo. José Luis Maldonado Vaca

Es todo un honor para mí poder publicar el excelente trabajo del licenciado y amigo José Luis Maldonado, realizado para la Maestría en el IAESEN, en su firme búsqueda igual que muchos venezolanos y venezolanas, de consagrar la protección de los más grandes intereses de la Patria. Un abrazo y felicidades hermano!

Atentamente

Eduardo Rivero.


La Ciberseguridad en el Contexto de Nuevas Amenazas en contra del Estado-Nación

Cybersecurity in the context of new threats to the nation-state

Lcdo. José Luis Maldonado Vaca

RESUMEN

Este artículo tiene como propósito describir los elementos del ciberespacio que son usados como medio de ataque o amenaza al Estado-Nación. Estos intervienen en la ciberseguridad y ciberdefensa a través de sus componentes: el humanware, el software y el hardware, siendo usados por los llamados ciberdelincuentes o equipos entrenados para perpetrar ataques cibernéticos a los sistemas informáticos militares y civiles. Los ciberdelincuentes actúan por diversas motivaciones estratégicas, dirigiendo sus ataques principalmente por redes de computadoras, enviando programas maliciosos (virus), accesos no autorizados a sistemas, jaqueo y craqueo de programas, para causar daños y/o robo de información confidencial, produciendo colapso y descontrol.

Aplican operaciones psicológicas por redes sociales, desestabilizan el orden social, e impactan negativamente en la seguridad de la población, causando zozobra y pánico. Se propone: formular lineamientos estratégicos para neutralizar las amenazas y ataques a la Seguridad y Defensa Integral de la Nación, permitiendo mayor control de redes de computadoras, sistemas e infraestructuras cibernéticas; aplicar nuevas técnicas y ciberoperaciones para salvaguardar la integridad del territorio nacional, el orden público y la seguridad, integrando a la población civil según el art. 326 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La capacitación, preparación y entrenamiento cibernético en el ámbito militar permite consolidar un equipo cibernético conjunto o un comando cibernético, que aplique medidas y operaciones tácticas y estratégicas para neutralizar nuevas amenazas y ataques en todos los ámbitos estratégicos de la nación, logrando un desarrollo sostenible en tecnología cibernética e integrando la comunidad a la Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nación.

Palabras clave: amenaza, ciberespacio, información, ciberseguridad, ciberdefensa.

_______

La palabra “cibernética” tuvo su origen hace 2.500 años en la voz griega que significa “timonel” (aquel que dirige y controla una nave); fue mucho tiempo después, ya por el siglo XIX, que el sabio francés Andrés M. Ampère utilizó otra vez el término “cibernética” para referirse, en esa oportunidad, al “arte de gobernar los pueblos” ( Wiener, 1998 ). Es aceptable que la moderna ciencia cibernética nació en la década de 1940 y desde entonces se ha desarrollado como ciencia material sobre la base de los trabajos de Norbert Wiener, matemático nacido en Estados Unidos, quien por esos tiempos, siendo investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts, definió la Cibernética como “el estudio de la comunicación y el control en máquinas y animales” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general”. Este artículo describe cómo son usados los elementos cibernéticos para efectuar ataques y amenazar los sistemas informáticos gubernamentales y militares, ocasionando daños a las instalaciones e infraestructuras que conforman el orden jurídico del Estado-Nación (Wiener, 1998).

La comunicación es una necesidad que está presente en la vida del ser humano desde los tiempos más remotos, pues con ello expresa sus sentimientos, ideas y emociones; son diversos los factores que han contribuido e influenciado en las distintas formas de comunicarse. Así, con el paso del tiempo las personas fueron perfeccionando su capacidad de relacionarse y de ayudarse mutuamente. En este sentido, conforme a las nuevas necesidades que fueron surgiendo, las comunidades fueron perfeccionando sus respectivas capacidades racionales para desenvolverse y utilizar nuevos procedimientos y mecanismos al servicio de la humanidad y su comunicación. Es por ello que las nuevas tecnologías cibernéticas han crecido exponencialmente a nivel mundial, por ende, nuestro país también es un usuario más de estas bondades del internet, de los sistemas digitales, de plataformas y otros procesos automatizados que forman parte de un dominio cibernético, conformado por el humanware, hardware y software:

Es importante acotar que los equipos de telecomunicaciones e información permiten que los computadores sean los grandes protagonistas del proceso ciberespacial en las organizaciones, empresas, instituciones militares y gubernamentales, ya que permiten el abordaje gerencial y estratégico, registrando grandes volúmenes de información con acceso rápido, preciso y con capacidad de respuesta inmediata. Por consiguiente, existe una extensa variedad de informaciones para las que el tratamiento digital ofrece múltiples ventajas, entre ellas imágenes, sonidos, videos y datos; todo esto integrado e inmediatamente disponible, lo que ofrece un nuevo marco de fuentes de contenidos, entre ellas la tecnología móvil celular. Esta se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, cuando ya se veía que era necesaria la comunicación a distancia; fue razón para que la compañía Motorola creara un equipo llamado Handie talkie, dispositivo que permitió el contacto con las tropas vía ondas de radio, durante ese período. En 1985 se comenzaron a perfeccionar y a configurar las características de este sistema revolucionario, ya que permitía comunicarse a distancia (Magazine de Horizonte, 1999).

Ahora bien, con la conformación de la Internet, concebida en principio para compartir y ampliar las capacidades de cómputo, y como otros inventos que se han vuelto de uso cotidiano, fue desarrollada como un proyecto militar creado por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos hacia 1969, con el desarrollo de la red de computadoras llamada Arpanet (Advance Research Projects Agency Network). (Bolt, Beranet y Newman, 1981).

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas dieron comienzo a una enemistad ideológica que generó lo que se denominó Guerra Fría; esta finalizó cuando se creyó derrocado el comunismo con el derrumbamiento del muro de Berlín y la desintegración misma de la Unión Soviética. El objetivo principal que tenía la disputa entre ambos países era demostrar al mundo quién se posicionaba como el mejor en los ámbitos tecnológico y militar.

El hecho que se desarrolló durante esta guerra y que dio inicio a lo que hoy conocemos como Internet fue el lanzamiento de dos satélites rusos, que fueron enviados al espacio. Tal hazaña sorprendió al mundo, pero especialmente a los Estados Unidos que, al observar la ventaja de los rusos y su superación tecnológica, respondieron creando una agencia que iba a estar destinada y especialmente delegada a desarrollar tecnología militar y espacial.

El desarrollo tecnológico ha crecido vertiginosamente, llevando el desarrollo cibernético a diferentes campos de la ciencia, con nuevas aplicaciones y software, y su uso continuo en el campo profesional, científico, técnico, cultural, social, político y militar, unidos por la gran red que es la Internet y sus bondades comunicacionales.

Tomando en consideración la Internet, esta enfrenta el permanente desafío de brindar a los usuarios una experiencia comunicacional segura, ya que los entes gubernamentales deben prevenir los incidentes y proteger a los ciudadanos, en cuanto al uso de dispositivos cibernéticos con otros fines que puedan comprometer la Seguridad de la Nación. A medida que se desarrollan servicios más avanzados y complejos, también aumenta la lista de posibles amenazas, riesgos, vulnerabilidades y el alcance o la magnitud de los daños que pueden causar.

No obstante, la tecnología por sí sola no es suficiente. Es esencial dar una respuesta efectiva en la que participen las partes interesadas e involucradas: el Gobierno y la administración del espectro radioeléctrico y sus legislaciones, junto con otras instituciones y organizaciones no gubernamentales, además de los proveedores finales de los servicios proporcionados en línea.

En consecuencia, la ciberseguridad tiene por objetivo asegurar que los recursos de tecnología de la información estén disponibles y accesibles para ser utilizados en tiempo oportuno por quienes están autorizados para hacerlo y, por el contrario, sean inaccesibles para quienes no lo están. Por lo tanto, existen normas que regulan el uso del espectro electromagnético, pero debe hacerse una revisión constante de esa legislación para regular su uso y minimizar riesgos y amenazas que puedan comprometer a los organismos de seguridad; al mismo tiempo, para que no se vea como una oportunidad de ataque para algún otro país que muestre interés en apoderarse de los recursos de la Nación o de su posición geopolítica estratégica.

Algunos servicios de redes sociales y mensajerías instantáneas, tales como Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp, están encriptados, pero siempre existen usuarios, hackers y crackers, que unidos con otros ciberdelincuentes como los spoofing, los phishing y los scam, están pendientes de cualquier espacio o puerta de entrada en los sistemas que haya quedado abierta para destruir o espiar información importante del mundo militar, gubernamental, seguridad social, seguridad nacional, o sistema financiero y económico; información que en manos inescrupulosas puede poner en riesgo al Estado-Nación.

Simultáneamente debe prepararse personal científico-técnico que ayude a detener la vulnerabilidad que puedan presentar algunas aplicaciones que son para beneficio social de nuestra población.

La cibernética se ha convertido en importante tema objeto de estudio para la seguridad de cualquier nación. La seguridad en Venezuela puede estar en riesgo, así que es importante mantenerse informado en cuanto a las opiniones e informaciones que emiten algunos gobiernos del mundo, por ejemplo, de dicho medio, el Gobierno estadounidense cuestiona:

El conflicto entre los Estados Unidos y la República Popular China. “¿El fabricante de tecnología móvil celular Huawei constituye una amenaza para la seguridad nacional?”. Washington explica los vínculos del fundador de Huawei con el Ejército Popular de Liberación de China (Ren Zhengfei es un exoficial de dicha institución) y acerca de la creciente importancia que su empresa ha adquirido a nivel global. Huawei ha crecido rápidamente en el mercado de los equipos que hacen funcionar las redes de celulares.

Actualmente, Huawei es el mayor proveedor de equipos de telecomunicaciones del mundo. A medida que China ocupa un lugar cada vez más preponderante en el escenario mundial, esto hace que Estados Unidos pierda el liderazgo en tecnología, disminuyendo la supremacía en las comunicaciones y la hegemonía mundial. A Estados Unidos le preocupa especialmente una norma aprobada en 2017 por la Agencia Nacional China de Inteligencia, que establece que las empresas deben apoyar, cooperar y colaborar con el trabajo de inteligencia nacional.

Después de la aprobación de esa normativa, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda prohibieron a sus firmas locales que utilizaran Huawei para proveer la tecnología que permite el uso de las redes 5G. Porque Facebook comparte datos con empresas chinas como Huawei, a la que la CIA (Agencia Central de Inteligencia) acusa de espionaje y por las interrogantes que se hacen los norteamericanos, surge la debida necesidad de prudencia en las relaciones comerciales y convenios que tiene nuestro país con la República Popular China.

Siendo así las cosas, la República Bolivariana de Venezuela debe de tener su propia plataforma de telecomunicaciones y establecer dispositivos cibernéticos multipropósito, que sirvan como herramienta para la Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nación en los diferentes ámbitos estratégicos.

En la actualidad, en la República Bolivariana de Venezuela existen debilidades con respecto a la ciberseguridad, como la poca experiencia en materia ciberespacial, en talento humano, en infraestructura, en materiales, en software y equipos, entre otros. Los esfuerzos en mejorar y obtener resultados óptimos es parte de la misión en la Defensa Integral de la Nación, permitiendo mayor control del ciberespacio como elemento de una nueva forma de guerra no convencional.

Es recomendable crear un comando cibernético bien conformado y estructurado para establecer planes, programas y proyectos conjuntos, que ayuden a contrarrestar las nuevas amenazas cibernéticas como la ocurrida al Servicio Estratégico Eléctrico Nacional.

Según Kalev Leetaru, columnista de Forbes –revista fundada en 1917 y especializada en el mundo de los negocios y las finanzas, publicada en Estados Unidos–, en su artículo publicado el 13 de marzo 2019 dice que...

Estados Unidos creó el 23 de junio de 2009 un cibercomando, conocido por las siglas USCC (en inglés United States Cyber Command). Es un comando unificado de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos al mando del Departamento de Defensa, que tiene como misión el uso de técnicas informáticas con el objetivo de velar por los intereses de su país o sus aliados; esto incluye la protección directa de sistemas informáticos, actuaciones de respuesta rápida frente a ataques o incluso ejecutar ataques para proteger sus intereses.

El cibercomando trabaja en estrecha colaboración con la NSA, que es la Agencia de Seguridad Nacional (National Security Agency, en inglés) dedicada a labores de inteligencia del Gobierno de los Estados Unidos y se encarga de todo lo relacionado con la seguridad de la información.

Con este propósito, en ella trabajan distintos tipos de especialistas como matemáticos, criptógrafos, lingüistas, operadores de polígrafo, expertos en radiofrecuencias, programadores, hackers, crackers y operadores de puestos de escucha para espionaje, etc.

En los últimos años los avances tecnológicos cibernéticos han venido en aumento a nivel mundial y no podemos dejar escapar a nuestra nación, Venezuela, de esta realidad; es por eso que se crea la Dirección Conjunta de Ciberdefensa (Dicociber), adscrita al Comando Estratégico Operacional del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de acuerdo a la resolución N.º 009723, expuesta en la Gaceta Oficial N.º 40.655 del 7/05/2015. La organización cuenta con la siguiente estructura:

• Director Conjunto

• Subdirector Conjunto

• Gestión Administrativa

• División de Operaciones Ciberdefensa

• División de Gestión de Seguridad Informática

• Gestión de Investigación y Desarrollo

• División de Redes Sociales

Igualmente, en la resolución N.º 009722 de la misma fecha, conforme al texto oficial se procede a desactivar la Dirección Conjunta de Seguridad Informática de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

El Estado venezolano tiene la máxima responsabilidad de velar por el resguardo y protección adecuada de la información, lo que incluye la base de datos de los ciudadanos, propiedades, ubicación de personal, equipos, bases militares, recursos estratégicos, geopolítica, economía, entre otros, haciendo de tal responsabilidad la garantía de la información veraz, confidencial y muchas otras que debe no solo resguardar, sino velar porque sea manipulada por personal calificado; de lo contrario, representaría un riesgo y amenaza a la ciberseguridad en la Defensa y Desarrollo Integral de la Nación.

Es propicio destacar que la cibernética se trata de un fenómeno creciente, rápido y complejo de entendimiento, que se torna cada vez más difícil, con la identificación de los componentes que se pueden convertir en amenazas para la sociedad o el Estado. El delgado hilo entre privacidad y seguridad, incluso en cuestiones de ciberdefensa en la agenda pública, es la razón de la vulnerabilidad, amenazas y riesgos que poseen los individuos, sociedades y Estado-Nación.

Es pertinente mencionar, según lo planteado en la 8.a Conferencia de Analistas de Seguridad, realizada en agosto de 2018 por el director (Bestuzhev, 2018) de la empresa Kaspersky Lab en Panamá, que: La ciberseguridad se estaría volviendo una de las mayores preocupaciones el empresariado regional, principalmente en Venezuela, donde se registrarían el mayor número de ataques en proporción a la población. Desde que las tecnologías digitales comenzaron a posicionarse como las innovaciones más atractivas para el desarrollo empresarial, también comenzó a surgir una ola de ataques cibernéticos con distintas finalidades. Según Dmitry Bestuzhev, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de la empresa, Venezuela registra el mayor número de ataques en proporción a la población, con un total de 70.4%, seguido por Bolivia (66.3%) y Brasil (64.4%). Esto sería una revelación, ya que Venezuela no solía figurar en el mapa de los ciberataques.

Es relevante mencionar que de continuar los ataques a los sistemas de los servicios estratégicos y los sistemas cibernéticos de la nación, como le ha ocurrido a la Central Hidroeléctrica del Guri, que a largo plazo puede afectar la producción de petróleo y sus derivados por falta de energía eléctrica, impacta también, negativamente y a mediano plazo, en el aparato productivo nacional, repercutiendo como efecto decreciente en la producción de bienes y servicios a corto plazo, y en el poder adquisitivo y calidad de vida de la población en todo el territorio nacional.

Tomando como ejemplo el ataque a la mayor petrolera del mundo en Arabia Saudí, que fue atacada por drones controlados cibernéticamente desde estaciones remotas preparadas para tal fin, lograron con esto que la petrolera bajara sus operaciones en un 50%, impactando en la economía y los suministros del crudo. Este vivo ejemplo, mostrado por el diario digital El País en su publicación del 15 de septiembre de 2019 (Mars, 2019), puede ocurrir en nuestra nación, confirmando que los ataques cibernéticos se han convertido en una gran amenaza para la seguridad del Estado-Nación Este artículo de investigación tiene como propósito estudiar y analizar la ciberseguridad en contexto de nuevas amenazas cibernéticas que puedan atentar contra el Estado-Nación, justificando la modernización y/o actualización de tecnologías cibernéticas; también, aplicar nuevos procedimientos, técnicas y operaciones que permitan salvaguardar la integridad del territorio nacional, el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana a la población.

La preparación tecnológica en el ámbito militar también ayuda a propiciar una cultura cibernética de innovación, de acuerdo a las nuevas amenazas en todos los ámbitos: económico, político, social, cultural, geográfico, ambiental y militar; logrando un desarrollo sostenible en cuanto a tecnología cibernética se refiere e integrando a la comunidad a la seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación.

Nuestra premisa es analizar la guerra cibernética en la Seguridad de la Nación y su efecto en el ámbito militar a niveles estratégicos; por consiguiente, tiene como finalidad mejorar la utilización y control de todos los medios que puedan ser vulnerables a un ataque de este tipo. La organización estará en la capacidad de adaptarse, a mediano o largo plazo, para tener los especialistas estrategas militares, preparados en el manejo y control de la ciberdefensa.

El aspecto central que motiva este artículo justifica el empeño y misión de la administración central, del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y del Comando Estratégico Operacional, pues necesitan proteger y garantizar el buen funcionamiento de las instalaciones gubernamentales, de los servicios estratégicos a unidades militares y la seguridad de Estado, que puedan ser objetivos de ataques cibernéticos propiciados por potencias imperiales que buscan mantener su hegemonía en la región. Al mismo tiempo, nuestro objetivo reviste singular importancia porque permite hacer relevantes aportes dentro del Concepto Estratégico Militar, área en la que actualmente el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB) necesita mantener renovados sus planes operativos, de reacción inmediata, de defensa y seguridad de acuerdo a las circunstancias que lo ameriten.

Es importante mencionar los satélites Simón Bolívar y Miranda, que están controlados por las estaciones terrenas en El Sombrero, estado Guárico, y Luepa, en el estado Bolívar; también el Comando de Defensa Aeroespacial Integral (CODAI) en la Base Aérea “Libertador”, en Palo Negro, estado Aragua.

Estas instalaciones militares necesitan estar protegidas permanentemente y aplicar los correctivos necesarios, hacer evaluaciones y seguimiento de acuerdo a las nuevas amenazas, riesgos y vulnerabilidades.

Estos conocimientos pertinentes permitirán motivar a los jóvenes de nuestra patria a seguir buscando el desarrollo tecnológico soñado por todos los venezolanos; a ser una nación que coadyuve a la consolidación de los intereses nacionales, la salvaguarda de la soberanía nacional, el mandato constitucional relativo a la independencia tecnológica y el aporte a la doctrina para enfrentar esta nueva forma de guerra.

No debemos dejar a un lado el estudio de la periodización de la guerra como parte de la preparación para la defensa territorial, puesto que la guerra se presenta en escenarios no lineales; donde las concepciones clásicas de la guerra han evolucionado escenarios de carácter vinculante con otras formas de lucha, es vital el entendimiento de esta nueva forma de confrontación global. La guerra total, la guerra irrestricta, la guerra no convencional, representan ejercicios de dominación desde la tecnología hasta el elemento cultural, de allí la importancia de generar condiciones de estudio de estas nuevas formas de la guerra, especialmente en la ciberseguridad.

Las telecomunicaciones y las redes sociales son de mucho uso por la población venezolana, aparte de ser un medio de entretenimiento que se ha convertido en una necesidad. La humanidad necesita comunicarse y cada vez exige mejor capacidad de respuesta, por lo tanto, las grandes potencias en telefonía celular han avanzado tanto que ya la empresa Huawei ganó el trofeo de la tecnología 5G. Su contendor, Estados Unidos, ha buscado la manera de impedir su desarrollo como potencia tecnológica y esto ha traído como consecuencia que se genere una guerra de espionaje para saber qué diseño, configuración, bondades e innovación puede desarrollar cada país.

Debemos recordar que nuestra nación tiene convenios de cooperación con el llamado Gigante Asiático, que es la República Popular de China. La disputa tecnológica entre Estados Unidos y China puede repercutir en nuestra República si se llegase a dar un conflicto bélico; no obstante, nuestra nación también mantiene convenios de cooperación y transferencia tecnológica con Rusia, otra potencia mundial que formó parte de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y que ha tenido muchos enfrentamientos con Estados Unidos en la llamada Guerra Fría. Esta situación hace apremiante la ciberseguridad de nuestra nación, teniendo en cuenta lo que significan nuestras riquezas energéticas y, en un futuro, los recursos hídricos, sumando a esto la posición geopolítica y geoestratégica que tiene el país a la hora de tomar decisiones en el orden mundial.


Nuestra nación puede seguir siendo asediada por potencias imperiales para apoderarse de nuestras riquezas y usar su posición geoestratégica como una gran base de operaciones, en búsqueda de mantener su hegemonía globalizada y supremacía mundial; por eso debemos estar atentos a cualquier innovación tecnológica cibernética que pueda vulnerar nuestra seguridad territorial y causar la pérdida de nuestro Estado-Nación.

Es necesario alertar sobre nuevas amenazas como las operaciones psicológicas, que usan las redes sociales como medio de información y transmisión de propaganda; así lo evidencia un reporte periodístico que dice “El presidente Donald Trump usa las redes sociales Twitter como propaganda en contra Venezuela”, publicado por el diario El Siglo el 11 de julio del 2018.

Lo que en realidad se devela es que, actuando en este tipo de ataques, los operadores psicológicos forman parte de los comandos cibernéticos creados por los Estados Unidos.

Es importante mencionar que muchas de las informaciones transmitidas por medios cibernéticos atentan contra la seguridad de la nación, puesto que la utilización de estas tecnologías influencia a la población de una manera tal que se ha observado un logro en el cambio de las tradiciones de la sociedad, en sus costumbres y culturas, en diferentes ámbitos. Esto implica reconocer que afectan principalmente los espacios culturales, sociales y educativos, y se pone en evidencia la falta de mecanismos idóneos para minimizar los efectos de los constantes flujos informativos, cargados de mensajes manipulados con el fin de obtener opiniones favorables a determinada facción. Lo que se evidencia es que, a fin de cuentas, están en clara oposición al Estado-Nación venezolano.

Recientemente, el 3 de enero de 2020 fue utilizado un dron del tipo “MQ-9 Reaper”, controlado remotamente por Estados Unidos para seguir desde el aeropuerto de Irak y atacar la caravana donde fue asesinado el General iraní Qaesem Soleimani. Este hecho trajo como consecuencia una respuesta bélica por parte de la República Islámica de Irán; también los hechos impactaron de forma directa el precio del petróleo: el barril del “Brent” subió cerca del 3%, superando el nivel de los 68 dólares y alcanzando los niveles más altos desde septiembre de 2019. El crudo West Texas, de referencia en Estados Unidos, elevó su precio sobre los 63 dólares por barril, los niveles más altos desde mayo de 2019. Asimismo el oro, considerado uno de los activos más reclamados en tiempos de turbulencia, también vio incrementado su valor en más de 1%, por encima de los 1.540 dólares por onza. Estas son consecuencias de ese ataque cibernéticamente controlado por las fuerzas de Estados Unidos.

Es un vivo ejemplo de lo que puede ocurrir en cualquier parte del mundo, cuando los intereses de una nación imperial justifican el uso de las fuerzas y su hegemonía tecnológica para lograr sus objetivos geoestratégicos.

Después de las consideraciones anteriores, vale la pena reconocer que esta propuesta es afín con los lineamientos estratégicos de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, del Centro de Estudios Estratégicos y del Instituto de Altos Estudios de la Seguridad de la Nación “Gran Mariscal Antonio José de Sucre” (IAESEN). Las ideas, aportes, nociones, categorías y conceptos están estrechamente ligados a las necesidades derivadas de las nuevas amenazas a la Seguridad de la Nación, específicamente en el ámbito militar; he ahí la importancia en este terreno, que no es el convencional pero que afecta a una Nación, a un pueblo, casi en tiempo real, dejando en incertidumbre su verdad, que para este tipo de acción tecnológica la verdad es la realidad.

REFLEXIONES FINALES

La ciberseguridad en el contexto de nuevas amenazas contra el Estado- Nación es el tema que está tomando cada vez más auge en lo que a ciberseguridad se refiere. Las guerras no convencionales hacen uso del espacio en la tierra, el mar, el aire, y el espacio atmosférico por donde interactúa la información que puede controlar y ejecutar un ataque cibernético a una nación desde cualquier parte del mundo, descontrolando primordialmente su economía, sus fuentes energéticas; debilitando su estructura jurídica y su orden interno, para poder tomar posesión del territorio y sus riquezas. Todo eso sucede gracias al uso indiscriminado del avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones que, en tiempo real y con la activación de la velocidad de respuesta en 4G y 5G, permite que se usen menos recursos, poco tiempo, y más eficiencia, eficacia y precisión en el logro de objetivos propuestos para causar daños colaterales al Estado-Nación de cualquier república a nivel mundial.

Se hace primordial:

Estudiar y analizar las necesidades y requerimientos de humanware, hardware y software en los ámbitos estratégico, político, económico, social, cultural, geográfico, ambiental, militar y científico-tecnológico que conforman las estructuras militares y no militares, para poder asegurar, respaldar y proteger los recursos cibernéticos pertenecientes al Estado-Nación.

Desarrollar herramientas de intercambio de información de ciberseguridad con respecto a las nuevas amenazas, informaciones de incidentes, detección de riesgos y vulnerabilidades en la conformación del ciberespacio.

Diseñar medidas, procedimientos, normas y metodologías para la creación de un sistema de gestión de riesgos en tiempo real e integrado con amenazas de seguridad lógica y física.

Generar un sistema automatizado de matriz de reacción inmediata, que incluya planes de despliegue de medidas técnicas y metodológicas frente situaciones de alerta de ataques.

Potenciar la formación de talento humano y de innovación en ciberseguridad, definiendo un plan de trabajo para atacar las necesidades y prioridades que permitan orientar la actividad de los grupos de trabajo en cuanto a investigación e innovación, sectorizados y regionalizados, según la ubicación de las infraestructuras del dominio cibernético estadal y nacional; sea gubernamental, militar, no militar y de seguridad de Estado.

Incentivar el mercado de la certificación de productos nacionales, de manera que permita generar confianza en el talento propio nacional y reducir el presupuesto en cuanto a ciberseguridad, ciberdefensa y ciberdesarrollo tecnológico.

Crear y/o repotenciar los comandos cibernéticos en el Ejército Bolivariano, la Armada Bolivariana, la Aviación Militar Bolivariana, la Guardia Nacional Bolivariana, y la Milicia Bolivariana y comando conjunto de seguridad ciudadana, para trabajar integralmente con el Sistema Defensivo Territorial con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial, y la Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nación, garantizando la unión cívico militar.

________

REFERENCIAS

• Arias, F. (1997). Proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.

• Arias, F. (2004). Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

• Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados.

• BBC News Mundo. (2018). Reporte digital del conflicto de los Estados Unidos de América y la República Popular China. Londres.

• Bolt, Beranek y Newman. (1981). A History of the ARPANET: The Fisrt Decade. Estados Unidos.

• Bestuzhev, D. (2018). “Venezuela registra el mayor número de ataques en proporción a la población, con un total de 70.4%”. Kaspersky Lab. Panamá.

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinario N.o 5.908, del 19 febrero de 2009. Caracas: Imprenta Nacional.

• Diario El Siglo. (2018, agosto 11). Internacionales. “El presidente Donald Trump usa las redes sociales Twitter como propaganda en contra Venezuela”. Maracay.

• Hernández, A. (2010). Influencia de los medios de comunicación en los conflictos sociales en Venezuela (caso Grupo Rendón en Venezuela). Caracas: Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. IAESEN.

• Instituto de Estudios Estratégicos de España. (2010). Ministerio de Defensa. Documento en Línea. Disponible en: www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_166.pdf

• Leetaru, K. (2019, marzo 11). “La falla eléctrica en Venezuela sí pudo ser causada por un ataque cibernético”. Publicación Web de la Revista Forbes. Estados Unidos.

• Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial N.º 40.544 del 19 de noviembre de 2014, según Decreto N.º 1.473 con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

• Ley Especial Contra los Delitos Informáticos. Gaceta Oficial N.o 37.313, del 30 de octubre de 2001.

• Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada. (2005). Gaceta Oficial 5789. 26/10/2005. Caracas-Venezuela.

• Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 39.575, diciembre 16, 2010. Caracas-Venezuela.

• Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial Extraordinaria N.o 6.508, enero 30 de 2020. Caracas: Imprenta Nacional.

• Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial N.° 37.594, diciembre 18 de 2002. Gaceta Oficial N.° 37.947 del 27 de mayo de 2004.

• Magazine de Horizonte. (1999). Buenos Aires: Informática Educativa.

• Mars, A. (2019, septiembre 15). Internacionales: “Arabia Saudí interrumpe la mitad de su producción de crudo tras un ataque con drones”. El País. Dubai.

• Márquez, O. (2018). “Aproximación teórico-conceptual de la guerra cibernética dentro del Concepto Estratégico Militar y la Seguridad de la Nación”. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. IAESEN. Caracas.

• Martínez, M. (2014). Nuevos fundamentos en la investigación científica. México: Trillas.

• Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2012). Manual de glosario de términos militares para uso conjunto de la FANB y Milicia Nacional Bolivariana. Caracas: MPPPD.

• Montiel, Gonzalo. (2016). “Influencia de la red twitter sobre la población venezolana en el contexto de la construcción del Estado socialista”. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. IAESEN. Caracas.

• OTAN. (2011). New threats: thecyber-dimension.[On_line]Disponibleen:http://www.nato.int/docu/review/2011/11-september /Cyber-Threads/EN/index.htm

• OTAN. (2011). CybersecurityPolicy. [On_line]Disponible en: https://ccdcoe.org/cyber-security-strategy-documents.html

• Proyecto Nacional Simón Bolívar, Ley del Plan de la Patria (2013-2019) Gaceta Oficial N.º 6.118 Extraordinario, del 4 de diciembre de 2013.

• Proyecto Nacional Simón Bolívar, Ley del Plan de la Patria (2019-2025) Gaceta Oficial N.º 6.446 Extraordinario, del 8 de abril de 2019.

• Reglamento para los trabajos conducentes a títulos académicos de postgrado. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2013).

• Sabino, C. (1992). Cómo hacer una tesis (2ª ed). Caracas: Panapo.

• Villasmil, D. (2001). Los medios de comunicación social como orientadores de la seguridad y defensa. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. IAESEN. Caracas.

• Wiener, N. (1998). Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas. Barcelona: Tusquets.

• Zorrilla, S. y Torres, M. (1997). Introducción a la metodología de la investigación. México: Editorial Océano. 




0 Comentarios